domingo, 20 de febrero de 2011

Nocturno y Sintra II


La niebla, las nubes bajas, los vahos de la noche. Arriba, entre la negra espesura, la quinta, débilmente iluminada, aparece y desaparece. Su porte aristocrático emergiendo de la bruma a intervalos irregulares, las agujas de su techumbre perforando las masas gaseosas. Abajo las calles, como superpuestas. Cintas empedradas custodiadas por construcciones a dos aguas, de tejados impolutos, restaurados. Trazos curvilíneos fosforescentes de humedad al resplandor de las luminarias adosadas a las paredes de las casas.

Una reducida terraza con una mesa y dos sillones de hierro. Dos personas, que somos tú y yo, que fuman y contemplan y conversan en voz baja. “Precio del día. Habitación doble. Vistas al valle”, había dicho el recepcionista del hotel. Y el silencio. Un silencio oscuro, de brisa entre los árboles, el chal sobre tus hombros, de rumores nocturnos, allá lejos pero ahí, enfrente. Y la sensación panorámica. La impresión de presenciar una representación que no es más que un decorado estático. Como si el bosque y las calles y las casas y la quinta, allá arriba, no tuvieran más misión que estar, más finalidad que formar parte de una composición diseñada y orquestada para que dos observadores nocturnos pudieran admirarla desde la terraza de una habitación de hotel.

Es tarde, tal vez muy tarde. Tarde para los ruidos del devenir cotidiano, para el trasiego humano extendiéndose como una plaga, invadiendo los últimos espacios de intimidad con sus ronroneos mecánicos, con sus chirridos electrónicos, con la mezcolanza vociferante de sus conversaciones. Hace rato ya de las últimas pisadas sobre las piedras de la calle, allí abajo, y de una llave que gira en su cerradura y del crujir de una puerta que se cierra. Ahora los hombres y las mujeres duermen, o se revuelven insomnes en sus camas. O se aman, ignorando la presencia de dos seres sentados sobre las almohadillas de sus sillones de forja que fuman despacio y pasean sus miradas por los muros que los protegen.

Tan sólo queda una luz. Una ventana iluminada en la fachada de una casa alta, justo en el nivel inferior al nuestro. Un halo amarillento que se filtra a través de una transparencia de cortinas que sugiere un espacio con siluetas de muebles y cuadros en las paredes. Alguien que lee, o escribe, o escucha música en la quietud de la noche. ¿Por qué nos negamos a imaginarnos a un hombre, en pijama y repantigado en un sofá, que mira con desgana un programa de televisión? Porque no. Porque no puede ser. Al menos no allí. Con el bosque en penumbra y las calles recoletas serpeando en la ladera y la quinta, allá arriba, entre la niebla. El hombre, no sabemos porqué hemos decidido que sea un hombre, está haciendo algo. Algo que tiene que ver con el arte, con la historia, con la cultura. Algo que tiene que estar necesariamente en consonancia con el resto del decorado. Pienso que, a lo mejor, no hace nada, que simplemente es el guardián. El encargado de que la representación nocturna a la que asistimos siga su curso. Puede que hasta más que eso. Puede que sea quien la dibuja, quien dispone el ritmo y la cadencia, quien distribuye el espesor de la niebla, el fulgor de la luna, el frescor de la brisa. Y lo llamo el arquitecto. Y lo veo ante su mesa de dibujo, bosquejando la ubicación de cada elemento de la composición, trazando líneas de fuga, pendiente de un panel de mando lleno tiradores y manivelas con las que corrige las variaciones no deseadas del gran mecanismo.

De repente, o poco a poco, no sabríamos precisarlo, el disco de la luna se asoma en medio de un claro e ilumina la quinta que refulge con la cuadrícula vidriada de sus largos ventanales, con la lisa blancura de sus revoques, con el brillo del rocío resbalando por las pendientes de sus cubiertas. Y nos quedamos absortos, como si todo lo visto hasta ahora sólo hubiera sido el preámbulo de aquel momento, un largo ejercicio preparatorio en el que cada integrante de la representación hubiera ido buscando su marca, el lugar exacto que habría de ocupar cuando el milagro de la luz se manifestase en toda su extensión.

Pero todo pasa, y pasa pronto. Y un cúmulo de nubes, o de niebla, o de vahos de la noche, vuelve a velar la luna. Y la luz se apaga, o se atenúa. Y la quinta vuelve a su penumbra. Al bajar la mirada, la ventana del arquitecto ya no luce. Sin asombro, pienso que todo está concluido. Que lo que queda por ver sólo es una repetición de lo mismo, una proyección continua del mismo movimiento que alguien, el arquitecto, ha dejado programada hasta que el sol salga mañana por encima de las montañas.

Así que nos miramos con las manos entrelazadas, y acercamos los rostros, y nos besamos. Luego, fumamos el último cigarrillo y, sin ruido, como intentando no romper un frágil equilibrio, volvemos a entrar en la habitación. Y apagamos la última luz que queda encendida en Sintra.


No hay comentarios: