miércoles, 6 de abril de 2011
Álbum de fotos
lunes, 4 de abril de 2011
Yo también quise ser K
martes, 8 de marzo de 2011
OTAN NO. BASES FUERA.

Sobre el escenario un atril, tras el atril un hombre. Un hombre que habla. Sujeto al fondo del escenario ondula un cartel, como una pancarta. Grande, extensa, con emblemas de las organizaciones convocantes y el hongo siniestro de la bomba y el lema. El lema que llevamos coreando las últimas semanas y que repetimos a la menor oportunidad. Como un mantra, como una letanía: OTAN NO. BASES FUERA. Leer más.
lunes, 28 de febrero de 2011
Diario intermitente 28-2-2011

domingo, 20 de febrero de 2011
Nocturno y Sintra II
La niebla, las nubes bajas, los vahos de la noche. Arriba, entre la negra espesura, la quinta, débilmente iluminada, aparece y desaparece. Su porte aristocrático emergiendo de la bruma a intervalos irregulares, las agujas de su techumbre perforando las masas gaseosas. Abajo las calles, como superpuestas. Cintas empedradas custodiadas por construcciones a dos aguas, de tejados impolutos, restaurados. Trazos curvilíneos fosforescentes de humedad al resplandor de las luminarias adosadas a las paredes de las casas.
Una reducida terraza con una mesa y dos sillones de hierro. Dos personas, que somos tú y yo, que fuman y contemplan y conversan en voz baja. “Precio del día. Habitación doble. Vistas al valle”, había dicho el recepcionista del hotel. Y el silencio. Un silencio oscuro, de brisa entre los árboles, el chal sobre tus hombros, de rumores nocturnos, allá lejos pero ahí, enfrente. Y la sensación panorámica. La impresión de presenciar una representación que no es más que un decorado estático. Como si el bosque y las calles y las casas y la quinta, allá arriba, no tuvieran más misión que estar, más finalidad que formar parte de una composición diseñada y orquestada para que dos observadores nocturnos pudieran admirarla desde la terraza de una habitación de hotel.
Es tarde, tal vez muy tarde. Tarde para los ruidos del devenir cotidiano, para el trasiego humano extendiéndose como una plaga, invadiendo los últimos espacios de intimidad con sus ronroneos mecánicos, con sus chirridos electrónicos, con la mezcolanza vociferante de sus conversaciones. Hace rato ya de las últimas pisadas sobre las piedras de la calle, allí abajo, y de una llave que gira en su cerradura y del crujir de una puerta que se cierra. Ahora los hombres y las mujeres duermen, o se revuelven insomnes en sus camas. O se aman, ignorando la presencia de dos seres sentados sobre las almohadillas de sus sillones de forja que fuman despacio y pasean sus miradas por los muros que los protegen.
Tan sólo queda una luz. Una ventana iluminada en la fachada de una casa alta, justo en el nivel inferior al nuestro. Un halo amarillento que se filtra a través de una transparencia de cortinas que sugiere un espacio con siluetas de muebles y cuadros en las paredes. Alguien que lee, o escribe, o escucha música en la quietud de la noche. ¿Por qué nos negamos a imaginarnos a un hombre, en pijama y repantigado en un sofá, que mira con desgana un programa de televisión? Porque no. Porque no puede ser. Al menos no allí. Con el bosque en penumbra y las calles recoletas serpeando en la ladera y la quinta, allá arriba, entre la niebla. El hombre, no sabemos porqué hemos decidido que sea un hombre, está haciendo algo. Algo que tiene que ver con el arte, con la historia, con la cultura. Algo que tiene que estar necesariamente en consonancia con el resto del decorado. Pienso que, a lo mejor, no hace nada, que simplemente es el guardián. El encargado de que la representación nocturna a la que asistimos siga su curso. Puede que hasta más que eso. Puede que sea quien la dibuja, quien dispone el ritmo y la cadencia, quien distribuye el espesor de la niebla, el fulgor de la luna, el frescor de la brisa. Y lo llamo el arquitecto. Y lo veo ante su mesa de dibujo, bosquejando la ubicación de cada elemento de la composición, trazando líneas de fuga, pendiente de un panel de mando lleno tiradores y manivelas con las que corrige las variaciones no deseadas del gran mecanismo.
De repente, o poco a poco, no sabríamos precisarlo, el disco de la luna se asoma en medio de un claro e ilumina la quinta que refulge con la cuadrícula vidriada de sus largos ventanales, con la lisa blancura de sus revoques, con el brillo del rocío resbalando por las pendientes de sus cubiertas. Y nos quedamos absortos, como si todo lo visto hasta ahora sólo hubiera sido el preámbulo de aquel momento, un largo ejercicio preparatorio en el que cada integrante de la representación hubiera ido buscando su marca, el lugar exacto que habría de ocupar cuando el milagro de la luz se manifestase en toda su extensión.
Pero todo pasa, y pasa pronto. Y un cúmulo de nubes, o de niebla, o de vahos de la noche, vuelve a velar la luna. Y la luz se apaga, o se atenúa. Y la quinta vuelve a su penumbra. Al bajar la mirada, la ventana del arquitecto ya no luce. Sin asombro, pienso que todo está concluido. Que lo que queda por ver sólo es una repetición de lo mismo, una proyección continua del mismo movimiento que alguien, el arquitecto, ha dejado programada hasta que el sol salga mañana por encima de las montañas.
Así que nos miramos con las manos entrelazadas, y acercamos los rostros, y nos besamos. Luego, fumamos el último cigarrillo y, sin ruido, como intentando no romper un frágil equilibrio, volvemos a entrar en la habitación. Y apagamos la última luz que queda encendida en Sintra.
domingo, 13 de febrero de 2011
Espichel

La carretera serpea. Su rastro de ofidio va dejando a ambos lados pequeños núcleos de casas, racimos de construcciones donde vive gente. Paradas oxidadas con marquesinas contra la lluvia, ajadas furgonetas de reparto. Vida humana expandida, colonizando la tierra hasta sus mismos límites. Y una sensación de anticipación que no llega a consumarse, como un hilo de Ariadna que jugara a desenredarse eternamente. “¿Cuánto crees que quedará?” “No lo sé, pero ya no puede faltar mucho”. Y así, una y otra vez. Interminablemente.
Y de pronto, los árboles se hacen escasos y luego desaparecen, porque ya no tienen razón de ser. Y la carretera se pierde en una explanada de tierra con coches estacionados, peregrinos más madrugadores, buscadores encorvados bajo el peso de las cámaras de fotos. Pero no hay muchos, sólo los inevitables.
Bajamos y el suelo cruje. Porque aquí el suelo es de concha. Miles, millones de conchas trituradas que tapizan las veredas y se amontonan junto a los matojos. Conchas ofrecidas al público en un tenderete. Fantásticas concavidades calcáreas construidas por seres más antiguos que el propio hombre, puestas a la venta, reclamo de turistas. Y una furgoneta con las traseras abiertas, donde se venden refrescos y café y dulces. Y una sombrilla roja, de Coca- Cola, con su mesa y sus sillones de plástico a juego. Todos vacíos.
Y al fondo la iglesia, una iglesia grande, desproporcionada, que se recorta contra el cielo. Dos torres, una fachada descascarada y una enorme puerta añosa, cerrada a cal y canto. Y a sus flancos dos filas de construcciones porticadas, de un blanco sucio, que le dan al conjunto un aire de película mejicana llena de sol y de abandono. Santuario de Nossa Senhora do Cabo, dice el letrero.
Obviamos a Nossa Senhora y seguimos camino. Apenas un mísero sendero que conduce a la nada. Y descubrimos que la nada no es blanca, ni negra, ni transparente. La nada es azul. Azul cielo y azul mar. Apenas separados por un remedo de línea horizontal a la que, por costumbre, llamamos horizonte. Una nada que sólo rompe un receptáculo cuadrado, un prisma cubierto por una cúpula de imposible aspecto oriental, rodeado por un murete de piedra que se asoma al abismo, sobre el que una mujer sentada intenta leer algo en un libro mientras que con la otra mano se sujeta la pamela. Otra capilla, pienso, pero esta vez ni siquiera nos acercamos a leer el letrero, atraídos por un poder más grande que el de los valedores sobrenaturales. El poder del borde, la atracción del abismo. La seducción de verse envuelto en el dramático enfrentamiento de fuerzas inmensas. La luz del sol reflejada en el cristal de las aguas y en el ocre blanquecino de la tierra. La potencia del mar deshaciéndose en espumas allá abajo. La solidez agresiva de la roca encarándose al embate de las olas. La fuerza del viento zarandeando inmisericorde a cuanto ose despegarse del suelo. Y la tentación de la gravedad, el deseo irracional de hacerse juguete de los elementos, y dejarse caer, y despeñarse.
Quizá por eso nos abrazamos. Tal vez porque, de alguna manera inconsciente, supimos que sólo éramos dos seres humanos sumidos en el vórtice de la confrontación eterna. Y allí, cobijados el uno en el otro, permanecimos por un tiempo que después nunca fuimos capaces de cuantificar. Hasta que por obra de un acuerdo tácito, o simplemente porque percibimos el sonido de otras voces acercándose, dimos la vuelta, dejando a nuestras espaldas el fin del mundo, el finis terrae de los antiguos. Y así, entrelazados y todavía absortos, emprendimos el camino de regreso. Agradecidos del calor mutuo, de la acogedora sensación de disponer de otro cuerpo al que aferrarse.
Y sintiéndonos infinitamente más pequeños.
sábado, 5 de febrero de 2011
Nocturno y Sintra I

Es verano. Es de noche. Y es una calle imposible, casi enroscada sobre sí misma, que asciende y asciende frenética, sin objetivo aparente. Como todo aquí. Y el aquí es una villa hija del capricho y la presunción, hermana del desvarío. Un universo aparte creado a la mayor gloria de la soberbia humana. Es la villa de Sintra y es Portugal.
Habíamos cenado, ella y yo, en la terraza de un restaurante. Copas altas, brillos y volutas decimonónicas, manteles blancos. Frente a nosotros una plaza que es un cruce de caminos, con un palacio al frente que ahora es otra cosa, y casas con bajos que ahora son tiendas y que siguen abiertas, para turistas. Y el fresco de la noche y la calidez del vino. Y las ganas de seguir disfrutando del lugar de cuento. “¿Una copa? Después, mejor un paseo”. La luna, alta, blanquecina. Los faroles, amarillentos, con su caperuza de hierro. Y la calle que sigue trepando, como queriéndose encaramar a la pared de piedra, caracoleando para tomar fuerzas, estirándose de nuevo, siempre hacia arriba.
Al principio, las puertas semihundidas están iluminadas. Locales con ruido y música y gente que celebra o discute, o mira a otros que celebran o discuten. Una pastelería que tampoco cierra, para turistas. Más tiendas. Luego ya no. Luego puertas cerradas y el resplandor amarillento de los faroles.
A los pocos pasos, en la siguiente revuelta, un bulto. Sobre un escalón ancho, en un recoveco oscuro. Un bulto que gime, que lanza aullidos rítmicos y anhelantes, que yace cubierto por lo que aparenta ser un trapo o un trozo de manta. Imposible discernirlo, ni identificarlo si no te acercas. La inmediata: dar la vuelta. Eres un turista y el dolor, venga de donde venga, sea de quien sea, no está incluido en el programa. El dolor, filtrándose a través de una vieja manta sanguinolenta, los ojos se han acostumbrado a la penumbra y ahora distinguen mejor, no sirve de recuerdo, no se fotografía, no se narra en casa de los amigos con copas y cigarrillos encendidos. El dolor, bien lo saben los mandatarios, espanta el turismo.
Sin embargo, los lamentos persisten, han perdido la condición de alaridos y ahora son más tenues... pero persisten. El cuerpo, sólo puede ser eso, respira bajo la manta, jadea sin fuerzas para debatirse. Y está ahí. A unos pocos metros. Y entre el cuerpo y yo no hay nada. Sólo sufrimiento y miedo, agonía y prudencia. Me acerco un poco, nos acercamos, ella conmigo. Lo hago, aunque no me lo confiese, para descartar la sospecha de que aquello sea humano. Que el brillo de los ojos que empiezan a vislumbrarse no sea el de las pupilas desesperadas de alguien nacido de una mujer, de un congénere, de alguien que podía ser yo, o peor, de un yo que podía ser él.
“Es un perro”, dice en portugués una voz arriba, a nuestra espalda. Una voz que tiene un cuerpo y unos brazos apoyados en el alfeizar de una ventana de una casa irreal salida de alguna leyenda austriaca, como todas las de Sintra. “Un coche lo atropelló, al pobre, y los muchachos de la tienda le pusieron la manta y ahora lo van a llevar al veterinario”, dice, o creo entender que dice. Y debe ser verdad porque, como actores de teatro esperando su señal de entrada, dos hombres jóvenes salen de un local cerrado y una furgoneta estrecha sube la cuesta y para.
Al cargarlo, el perro, que ya es un perro, chilla y se retuerce. Entonces doy un paso, como para ayudar. Pero no hace falta, sé que no hace falta. La furgoneta arranca con tres personas y un perro medio muerto, y sobre la acera sólo queda un charco oscuro y un hilo líquido que resbala y que no quiero mirar. Eso, y el rastro inenarrable del dolor desnudo, en la noche, bajo el reflejo apagado de los faroles. Un rastro que no se va, o se va pero también se queda, conmigo. Conmigo, que bajo la cuesta de vuelta a la luz, a la plaza, a los locales iluminados y las tiendas ya cerradas.
Y ya no habrá copa.
Sólo quiero volver al hotel con ella y cobijarme en sus brazos.
lunes, 17 de enero de 2011
Cipriano y los años mozos

Al contrario de lo que suele ocurrirle a los hombres maduros, y Cipriano ciertamente lo es, rara vez se le escuchará lamentarse por el tiempo perdido ni recurrir, antes o después del obligado suspiro, a frases tales como: “aquellos sí que eran buenos años, quién los pillara ahora”. Tampoco es dado a fantasear con las fuerzas juveniles que aún le quedan ni a relatar proezas realizadas al amparo de la inconsciencia que supuestamente autorizan los pocos años. No, decididamente Cipriano no es de esos. En este tema, como en otros muchos, prefiere andar a solas por caminos menos hollados que discurrir por donde acostumbra a hacerlo la mayoría. Y no por esnobismo o por ganas de llevar la contraria, sino simplemente porque la experiencia ya se ha encargado de enseñarle que de nada sirve esforzarse por hacer real lo que no lo es.
Por el contrario, cuando Cipriano mira hacia atrás a los tampoco tan lejanos años de su adolescencia y primera juventud, lo más que vislumbra es un extenso páramo de silencios, inseguridades e impotencias. Un tiempo lento, empleado básicamente en desear que concluyera cuanto antes, con la esperanza, no muy fundada, de que fuera lo que fuese lo que le estaba sucediendo, al final acabara desembocando en un estado en el que fuera posible sentirse dueño de sí mismo, libre al fin para tomar sus propias decisiones, sin necesidad de estar afirmándose continuamente ante una realidad que no le pertenecía ni viéndose de continuo arrastrado por fuerzas internas o externas pero, en cualquier caso, imposibles de controlar.
Pongamos un ejemplo: el primer amor. Allí donde casi todo el mundo encuentra un espacio de solaz y bellas ensoñaciones, Cipriano sólo recuerda un rosario de esperas infructuosas a la puerta de un colegio (la elegida de su corazón, además de esquiva, era algo torpe y ya había repetido más de un curso), desplantes e intentos de aproximación nunca coronados por el éxito. De poco le consuela el hecho, por otra parte más bien irónico aunque cierto, de que la altiva criatura de sus desvelos viniera a ofrecérsele un par de años después cuando sus hormonas ya le llevaban al galope tras otra beldad, bien es verdad que no con mejores resultados prácticos. O sea, que de despertar sexual, como cualquiera, pero de miradas tiernas, lánguidos besos y escenas románticas al atardecer, nada de nada, al menos no entonces, que cuando la cosa llegó, que también llegó, Cipriano ya había trotado mucho por esos mundos que dicen de dios.
Y qué decir de la primera fiesta, ese universo iniciático y transgresor que por aquel entonces consistía en una reunión nocturna, por lo general temática, donde entre música de tocadiscos o radio-cassette, mucho humo, luces deliberadamente disminuidas y bebidas alcohólicas de bajo precio y menos calidad, un grupo de saludables jóvenes de ambos sexos se entregaban al baile, a los roces subrepticios de carnosidades ajenas y a los primeros escarceos y embriagueces. La que recuerda Cipriano era de “elegantes”, así que ayudado por un buen amigo, que para esos casos siempre se encontraba alguno, y no tras pocos intentos, consiguió la hazaña de resolver el galimatías que para ambos representaba el famoso nudo de la corbata, prenda esta que previamente había sustraído, junto con una chaqueta, del ropero de su padre. Lástima que la nefasta combinación de colores le otorgara más vitola de fantoche que de elegante, pero ni lo clandestino del préstamo ni la urgencia del caso dieron para más. Luego en la fiesta sólo rápidos, que para los bailes lentos la más que perfectible organización del evento no había previsto parejas para todos. A no ser una criatura poco agraciada y bastante bebida que le tocó en suerte ya avanzada la noche y que se le desmadejó entre los brazos al segundo giro, por lo que tuvo que ser escoltada al cuarto de baño por dos solícitas amigas de esas que siempre están al quite, que ni a eso tuvo derecho Cipriano. Al final, no le quedó más remedio que compartir brebajes con el otro infortunado encargado de cambiar los discos y atender las peticiones del público, de lo que sólo pudo sacar en claro una borrachera más que mediana y un insoportable dolor de cabeza al día siguiente.
Atendiendo a estos precedentes, no es de extrañar que Cipriano se sienta mejor tal y como está ahora, con más años pero con menos sinsabores. Y no porque su espíritu sea en sí mismo contentadizo, ni porque sea otro de esos casos que vienen a confirmar el famoso dicho de que quien no se consuela es porque no quiere, que de sinsabores está llena la vida, ahora tanto como antes, y de rebeldías también alberga las suyas nuestro amigo. Es sencillamente la madurez. Esa situación o estado en el que los embates del devenir, bien por repetidos, bien porque la experiencia ya se ha encargado de hacernos saber que rara vez son definitivos, nos pillan con más armas para combatirlos o con más cintura para esquivarlos, y el paso de los años nos enseña que todo tiene su tiempo y que muy pocas son las cosas y las situaciones en las que uno se juega la vida a una carta, que bien mirado, casi todo puede esperar a mañana, cuando la cabeza esté más despejada y el ánimo más dispuesto.
En resumen, que como él mismo no duda en defender, Cipriano es de la opinión de que, por mucho que diga el poeta, no siempre cualquier tiempo pasado fue mejor.
lunes, 10 de enero de 2011
Diario intermitente 10-1-2011

No veo por qué he de negarlo. Nunca he sido muy aficionado a eso de los diarios. Ni a escribirlos, ni a leerlos. A pesar de lo morboso que, al parecer, resulta tomarse el trabajo de meter la nariz en la cotidianeidad de otra persona, tan insignificante, tan extraña, tan de andar por casa como puede ser la de uno.
Y, sin embargo, aquí estoy. La culpa o la inspiración o el rayo de luz, como siempre, es de ella. Esta vez en su forma de espejo, de superficie clara y diáfana en la que consigo verme reflejado con mayor exactitud que cuando dirijo la mirada hacia mí mismo. La cosa vino a ser más o menos así: en mitad de una conversación sobre un tema cualquiera, el tema no importa, ella iba desgranando los eslabones de una cadena de inquietudes, dudas, reticencias que se iban engarzando hasta formar una visión del mundo real que, a modo de resumen, calificaba de “pesimista”. Mientras la escuchaba, mis propias angustias, mis anhelos, mis visiones fragmentarias y, las más de las veces, inconexas salían a la luz, como brotando de aguas aparentemente estancadas que sólo podían encontrar cauce a través de sus palabras. Entonces sentí la necesidad de afrontarlas, de darles algún tipo de forma que me permitiera buscarles una solución o, cuando menos, de convivir dignamente con ellas. De ahí al ejercicio que hoy comienzo no había más que un paso.
No será éste un diario al uso. No considero que mi vida cotidiana esté tan poblada de acontecimientos como para que merezca ser puesta por escrito. De ahí lo de la intermitencia. Pero sí siento la necesidad de establecer un mínimo sistema, sencillo y útil a la vez, en el que plasmar las dudas, las vacilaciones, las esperanzas y las pequeñas tragedias que el acontecer ordinario del mundo en el que habito, a veces vulgar y otras enigmático, en ocasiones amable y en otras cruel, va depositando en mí como el agua turbia al pasar por el cedazo.
La fecha de inicio también es arbitraria. Quizás hubiera sido más ortodoxo dar comienzo a lo que quiera que esto acabe siendo un primero de enero, o tal vez el día en el que empieza un nuevo año de mi vida, o incluso coincidiendo con un solsticio o un equinoccio. Pero las cosas nunca suceden de esta forma, los días señalados tan sólo lo son a posteriori y, como vino a decir alguien más sabio que yo, nada empieza por el principio sino desde algún punto intermedio. Así que la fecha rara vez tendrá importancia.
Queda por dilucidar una última cuestión: ¿por qué publicarlo?, ¿no sería mejor mantener en el anonimato este tipo de cosas como hace la mayoría de la gente? La objeción no es baladí. Yo mismo me la he planteado más de una vez antes de dar este paso y, sin llegar a certeza alguna, he acabado por hacer lo que me ha apetecido. Al fin y al cabo, eso suele ser la expresión más general de lo que se ha venido denominando con el nombre de libertad. Pero, sin menoscabo alguno de lo anterior, también me agrada pensar que este gesto es algo así como abrir una puerta. En una sociedad de habitáculos cerrados, quiero seguir creyendo en la posibilidad de que alguien, en algún lugar, en un tiempo que no tiene porqué ser justo ahora, pueda sentirse reflejado, aludido, identificado o tal vez cuestionado o interpelado por algo de lo que he escrito. ¿Y si, además, ese alguien tiene la solución, o al menos una pista, una indicación de comienzo de sendero, un algo...? En cualquiera de los casos, le ruego encarecidamente que no sienta el menor reparo en contestar, en decir lo que piensa, en poner por escrito aquello que me diría o se diría a sí mismo en una situación similar.
Tenga la seguridad de que será bien recibido.